lunes, 5 de abril de 2010

Claves del éxito de las promociones multiedición

Existen ejemplos de promociones multiedición que se repiten cada año. Se han convertido en una estrategia recurrente para los profesionales de Marketing. Aparte de incrementar las ventas, este tipo de promociones son efectivas para aumentar la fidelización. Para que una promoción sea buena y mejore con el tiempo hay que tener en cuenta:
1. El incentivo
Debería estar relacionado con el producto, como las cafeteras que regalaba Bonka a cambio de pruebas de compra de su café (¿os acordais?)
2. Los valores de la marca
La promoción debe intensificar algún valor conjunto de la marca-producto. Así, el beneficio será para ambos. El binomio Nestlé-Nescafé, con un sueldo para toda la vida, relaciona los valores de calidad/seguridad que han acompañado a la campaña desde su fundación.
3. La creatividad.
Que un modelo promocional funcione no garantiza el éxito. Siempre que sea posible, hay que introducir elementos novedosos que aumenten el interés del consumidor.
4. El presupuesto.
Lo ideal es llegar a la autofinanciación de los incentivos. Si no es así, al menos hay que evitar que el presupuesto se dispare.
5. La duración
Revivir la acción promocional un año más, cuando el anterio dio síntomas de agotamiento, puede ser nocivo para la marca.

Entre las promociones multiedición que han logrado convertirse en clásicos cabe mencionar El Corte Inglés y Blancolor.
El propósito es incrementar las ventas de ropa del hogar en una época en la que el consumo se suele debilitar. En febrero se celebró la vigésima quinta edición de una iniciativa que comenzó como un simple descuento en ropa d cama, en un mes considerado como el más frío del año y uno en los que el consumo sufre cierta recesión. Debido al éxito de público que acude a los establecimientos de El Corte Inglés en ese mes, muchas marcas aprovechan la ocasión para presentar sus nuevos productos y se crea una especie de simbiosis en una feria de complementos.
No hay que decir que estos establecimientos poseen otras estrategias, como su conocido eslogan: "El Corte Inglés, los mejores precios y rebajas todo el año" que te lo recuerdan cada 5 minutos para que no te olvides de salir del establecimiento sin antes comprar una cosa.
Y es que con un poco de creatividad se puede establecer una gran estrategia de marketing. El problema está en no fracasar en estas promociones.

Borges y el oro de california

¿Liderazgo en costes o en especialización?
Esta es la pregunta que se enfrenta cualquier empresa cuando decide poner en funcionamiento su negocio. Para poder sobrevivir en este mundo muy alejado de la competencia perfecta, es necesario diferenciarse del resto.
Este es el caso de la empresa de frutos secos Borges, que comenzó su andadura hace tres años con el firme propósito de diferenciarse de las marcas a granel.
¿Cómo lo hizo?
Muy sencillo. Se basó en la originalidad del regalo, que estaba en el interior del producto y en la mecánica lúdica que rodeaba a la apertura de las nueces. ¿Quien no abrió una nuez de este tipo con la esperanza de encontrar la pepita de oro? ¿ Cuantas bolsas y bolsas hemos abierto esperando encontrarla?
Lo que es seguro es que la acogida fue muy positiva, la marca logro situar sus nueces entre las más vendidas, aumentando el grado de notoriedad entre los clientes.

"Just In Time" como nuevo sistema de producción

En estos últimos años lo que ha sucedido en el ambiente de los sistemas productivos es una verdadera revolución, pues hace un cuarto de siglo difícilmente pensábamos en el reto que podría significar la competencia, la calidad y la globalización de productos y servicios.
Todo este proceso de cambio que ha tenido lugar ha motivado a diferentes autores,a nivel internacional, a tratar el problema del logro y de la medición de la calidad y de la productividad desde diversos enfoques y utilizando diferentes tecnologías.
En el mundo empresarial actual, en el que la competencia entre las empresas es el "pan de cada día"   hace que el único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad es aumentando su nivel de productividad
Existen varios tipos de sistemas de produccción.
Uno de ellos, y de los más antiguos cabe decir, es el sistema de produccion en cadena.
Este sistema fue seguido por Henry Ford , fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. A él se le atribuye el fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo coste mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.
Sin embargo, cabe preguntarse qué precio deben pagar los trabajadores que trabajan en este tipo de sistema. Si bien es verdad que los salarios son elevados y esto consigue la parcial motivación del trabajador (como comente en anteriores post) hace que el trabajo sea muy repetitivo y monótono. En una sociedad de hace 30 años era el sistema productivo en auge, sin embargo actualmente se hace necesario buscar otros tipos de sistemas productivos que motiven e involucren en mayor medida al trabajador.

Esto se consiguo con un sistema avanzado, el llamado JIT (Just In Time). Después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los setenta, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas.
Sin embargo, más tarde quedó demostrado que si bien la puesta en práctica de los principios y técnicas que sostenían los sistemas de producción JI T requerían un profundo cambio en la filosofía de producción, no tenían como requisito imprescindible una forma de sociedad específica.

En el caso de España, algunas de las experiencias iniciales de implantación de técnicas de producción JIT mostraron la viabilidad de estos enfoques en nuestro país.
Numerosos investigadores coinciden en apuntar que los inicios del JIT surgen en las funciones de aprovisionamientos de los astilleros japoneses. El exceso de capacidad de los fabricantes de acero permitía entregas muy rápidas a los constructores de barcos. Dichos constructores aprovecharon la situación haciendo que sus proveedores suministraran en menores cantidades con mayor frecuencia, con lo que se conseguía reducir sustancialmente los inventarios de materia prima. Este tipo de suministro (justo cuando se necesita) se extendió a otras empresas, que empezaron a exigir a sus proveedores entregas justo a tiempo, a la vez que aplicaban esta forma de trabajar en sus operaciones internas.
Con la implantación de este sistema avanzazo de producción lo que se quiere conseguir es eliminar el despilfarro, es decir, buscar los problemas y establecer soluciones para la supresión de actividades innecesarias y sus consecuencias como pueden ser la superproducción, las operaciones necesarias, los desplazamientos tanto de personal como de material, etc.
Como se puede ver, la sociedad avanza y conforme a ello la empresa debe adaptar sus procesos productivos para lograr la mayor rentabilidad con una mayor productividad. De este modo se podrán, por un lado reducir gastos económicos y por el otro sacar partido de la creatividad del trabajador, desembocando en un objetivo claro para las empreas: el aumento de productividad.






domingo, 4 de abril de 2010

Prototipos

¿ Qué es un prototipo?
Un prototipo es un ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa, que permite testar el objeto antes de que entre en producción, detectar errores, deficiencias, etcétera. Cuando el prototipo está suficientemente perfeccionado en todos los sentidos requeridos y alcanza las metas para las que fue pensado, el objeto puede empezar a producirse.

¿Por qué un prototipo?
La creación de prototipos son útiles para comunicar, poder discutir y definir ideas entre los diseñadores y las partes responsables. Apoyan el trabajo evaluando productos, clarificando requisitos de usuario y definiendo alternativas. Gran parte de los prototipos se hacen a escala y en otras ocasiones se hacen pruebas con productos auténticos.

     El prototipo se usa para obtener los requerimientos del usuario. Su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas las opciones de implementación. Esto implica que se deben tomar los comentarios de los usuarios, pero también se debe volver a los objetivos para no perder la atención.
    En la mayoría de las ocasiones se construyen plantas piloto, que son reproducciones a escala de la hipotética planta productiva y en otras ocasiones también interesará realizar pruebas de mercado, que pretenden comprobar el rendimiento en relación con diversos criterios de medida  (rendimiento de ingeniería, atractivo para clientes, duración, facilidad de uso, ...). Se hace por evaluadores externos o internos.


    Asombra ver cómo está evolucionando la tecnología. En las siguientes imágnes se muestran varios tipos de prototipos de coches, algunos más futuristas que otros.





Me voy a centrar en el siguiente prototipo:

 Topia Corp, es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de prototipos de coches, ha presentado
el prototipo del Topia HUVO. Se trata de un coche eléctrico con una única plaza, y que sólo pesa 150 kg.
 Muchos diseños de coches que aparecen recientemente recuerdan a lo que algunos trabajos de ciencia-  ficción proveían como medios de transporte futuros.
Pues bien este coche eléctrico es uno de ellos, y esta diseñado en Japón
Un coche de las mismas características y tamaño, pero fabricado con materiales tradicionales, pesaría más del doble. La estructura es de acero de alta resistencia, las puertas laterales y la zona trasera de la carrocería son de una aleación de aluminio, el techo es de CFRP (un material que combina fibras de carbono y resina epoxy), el parabrisas es de policarbonato cristal, mientras que las piezas interiores y los tapacubos están fabricados en resina de ABS.
¿ Cuánto tiempo tardaremos en verlo en el mercado?
Con lo que avanza la tecnología no creo que demasiado, pero dudo que esté al alcance de muchos bolsillos.
Para aquéllos que puedan pagarlo una cosa es segura : problemas de aparcamiento no van a tener.

Dime cómo trabajas y te diré qué te motiva

     Motivación es una palabra clave para una empresa. Es la esencia y factor por excelencia para el éxito, la productividad y la competitividad. Por ello, se puede decir que el arte de motivar se convierte en una de las claves del éxito de la empresa moderna. Este arte de motivar es el que define el auténtico liderazgo. Es una de las inversiones más productivas para una empresa.
    Constantemente directores de diferentes organizaciones y gerentes de Recursos Humanos solicitan cursos para motivar a su gente, y aunque en algunas ocasiones es recomendable, la mayoría de las veces no es así. Suelen tenerse mejores resultados si entrenamos a los jefes y la empresa inicia un proyecto de modificación de su cultura laboral hacia una más efectiva y motivadora.

¿Cuales son las claves de la motivación?

1. La relación con el jefe.

    Es una de las claves mas importantes a la hora de tener éxito en la motivacion de los trabajadores de una empresa. Es importante y reconfortable el tener un jefe con el que se pueda conversar, ser escuchado y poder dar tu opinión. Además, que te felicite cuando las cosas las haces bien.
Si una organización tiene constantemente problemas con la actitud y compromiso de sus empleados, es probable que esa actitud sea un reflejo de la actitud de ellos y de las políticas en uso de la empresa.


2. Las relaciones socio - afectivas con los compañeros de trabajo

No hay nada más motivador que llevarse bien con los compañeros de trabajo. Es fundamental a la hora de motivar a un grupo de personas que están trabajando 8 horas al dia, 5 dias a la semana. Hay que tener en cuenta estas relaciones socio afectivas y considerar a la persona no como un trabajador independiente sino como un trabajador integrado en un grupo.

3. No tareas repetitivas.

Las tareas rutinarias y repetitivas se convierten en monótonas e inciden directamente sobre la motivación del trabajador. A nadie le gusta sentir que no tiene retos, que todos los días son iguales y hace el mismo trabajo día tras día. Es un ejemplo de los trabajos en cadena. La persona es un ser creativo y necesita tener campo libre para explayar su creatividad.

4. Compensaciones económicas.

A nadie le molestaría ganar más dinero. Si bien nunca se estará contento con el dinero que gana, un buen sueldo es un factor importante en la motivación. Un empleado que se siente explotado, es un trabajador menos contento y por lo tanto menos productivo.

5. Establecer un sistema justo de promoción.

Ascender a una persona porque es pariente, amigo del jefe o porque se dedicó durante largos años en adularle es una medida que desmotiva a todos los trabajadores. No hay que dejar que esto suceda en una empresa ya que de este modo se tendrán trabajadores menos productivos y, porque no, bajas por depresión.

6. Capacitar y desarrollar a las personas que trabajan en la empresa.
Ser parte de una empresa en la que cada vez se cuenta con  mejores profesionales es un verdadero aliciente para seguir en ella y trabajar con entusiasmo. Cuando se invierte en el lado humano de la persona se está enviando un mensaje claro y motivador: "en esta empresa nos interesan los empleados como personas, no solamente como entes productivos".

7. Ser una organización ejemplar.

Es alentador trabajar en una empresa modelo. Queremos ser parte de una organización de la que estemos orgullosos. Deseamos escuchar en las sobremesas con amigos, los noticieros y de los proveedores y clientes, buenos comentarios sobre la empresa. Nos sentimos bien cuando formamos parte de algo importante y honorable.

8. Recurrir a la motivación externa.

Los cursos y conferencias para motivar a los empleados funcionan cuando son parte de algo más. Eventos de este tipo, impartidos de manera aislada, traerán una motivación pasajera a los asistentes. Las conferencias y seminarios motivadores para todo el personal son una excelente herramienta de apoyo cuando ya está trabajando un proceso de entrenamiento con los jefes para mejorar su liderazgo; o en un congreso, reunión de evaluación o lanzamiento de un nuevo proyecto.
      Queda expresado la importancia de tener a todas las personas que componen una empresa para que ésta prospere y tenga éxito, ya que un trabajador que se sienta motivado irá más contento a trabajar y por lo tanto dará todo lo que tenga de su parte para que la empresa funcione y se lleven adelante todos los proyectos planificados. Esto conllevará un beneficio también económico, y es que se podrá lograr que los índices de absentismo laboral y baja por depresión sean menores.
 
 
 
"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar."
(Paulo Coelho)

La importancia de la logística en la empresa

     Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del primer mundo.
     La logística tiene muchos significados, como la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.
      Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamientode productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.
Las actividades claves son las siguientes:

•Servicio al cliente.
•Transporte.
•Gestión de Inventarios.
•Procesamiento de pedidos.

    En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística
    Sin embargo  hay otros factores que intervienen en la evolución de la logística como el aumento en líneas de producción, la eficiencia en producción y desarrollo de sistemas de información (entre otros).
   En la actualidad en el ámbito empresarial se emplean una serie de vocablos tales como: Marketing, logística, distribución física, etc., que representan diversas actividades en el complejo mundo de los negocios. La evolución de estas actividades en un país avanza en forma paralela a su desarrollo económico, adquiriendo mayor auge en los países más industrializados. La necesidad de internalización impone a la empresa una Dirección logística global, donde entran a formar parte numerosos departamentos como:
  • Proveedores
  • Importadores
  • Usuarios
  •  Entorno comercial
  • Legislación laboral
  • Aduanas
  • Infraestructura portuaria
  • Comunicaciones
  • Embarcadores
  • Almacenamiento
     La empresa debe interactuar con múltiples entidades para desarrollar su actividad, tal como se muestra en la figura . En este entorno la función logística es la encargada de proveer información global respecto de las áreas críticas de la competitividad de la empresa.

     Todo esto pone de manifiesto la importancia de desarrollar dentro de la empresa un buen sistema logístico puesto que se obtendrán beneficios tales como el incremento de la competitividad  mejora del rendimiento, optimizarla gerencia y gestión logística comercial nacional e internacional o conseguir la coordinación óptimma de todos los factores que influyen en la decisión de compra.

jueves, 18 de marzo de 2010

"El algodón no engaña"

      Algo que está ampliamente implantado en esta sociedad es la publicidad. Está en todas partes: en carteles, en la televisión, en la radio...
      Es una estrategia que utilizan las empresas para vender su producto. El objetivo es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida al público objetivo Sin embargo este marketing no es nuevo sino tiene mucha antigüedad.

      Desde los orígenes de la civilización y el comercio existen productos que comercializar y esto ha originado la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral.
      A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.
     Después de la Segunda Guerra Mundial las empresas anunciantes comenzaron a asociar la necesidad de vincular los procesos publicitarios creativos con los estudios de mercado para optimizar la relación entre las necesidades comunicativas o de desarrollo y crecimiento de la empresa con las estrategias comunicacionales adecuadas a dichas necesidades.

    En estos tiempos es vital para una empresa tener un plan de marketing bien estructurado, de modo que cada vez se ve más publicidad (sobre todo cuando te cortan la serie o la película que estás viendo y tienes que “tragarte” 10 minutos de publicidad).
    Es muy curioso la cantidad de tipos de publicidad que hay: basadas en el humor, aquellas que no sabes de que están hablando o aquellas que se pueden calificar de “malas”. Sin embargo todas ellas son capaces de llamar tu atención por alguna u otra forma.
   Por ejemplo, las publicidades de detergentes son todas iguales: te comparan su marca con la de la competencia y por supuesto, la de la competencia es mucho peor (“el algodón no engaña”). En la mayoría que ofertan coches, aparece el mismo por una carretera recién asfaltada y ¡sin una sola curva!
   Como se puede ver, la publicidad tiene mucho poder por lo que es esencial que esté regulado (por ejemplo con la publicidad subliminal).

    Últimamente ha aumentado el esfuerzo por proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad. También existe la autorregulación, por parte de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social predominante
    Por todo ello se resalta que la publicidad (y por ende el departamento de marketing) debe ser entendida dentro de la empresa como algo muy importante, pues es lo que va a determinar que tu producto se venda en el mercado y sea conocida tu marca.
     A continuación dejo unas frases de la publicidad que son bastante conocidas traducidas al idioma del consumidor:
En los mejores cines – En los cines.
El ADSL más rápido – En determinados lugares, momentos y tarifas llega a la décima parte de la velocidad del ADSL en el resto de Europa.
Dinero fácil – Endeudamiento fácil.
Te ayudan a cuidar la línea – Es comida. La comida engorda.
Nuevo pack ahorro – Menos cantidad, mismo precio.
Te aporta regularidad – Te ayuda a hacer de vientre.
Confía en nuestra experiencia – Necesitamos dinero.
Tus llamadas a 0 euros – Tus llamadas a 0 euros el minuto, sin contar impuestos indirectos y establecimiento de llamada.
Billetes a 1 euro – Tasas de aeropuerto a 60 euros y 15 euros por maleta.
Lo que quieres – Lo que no necesitas.
Lo que necesitas – Lo que no quieres

    Por último dejo un enlace de youtube en el que encontré una publicidad de una cerveza... no sé cómo calificarla, prefiero que la veáis vosotros mismos. Pero lo que seguro que no le falta es creatividad !!

http://www.youtube.com/watch?v=eJaKwD2gyME&feature=related

domingo, 14 de marzo de 2010

EL CISNE NEGRO

      Nassim Nicholas Taleb, nacido en el Líbano pero actualmente residente en EEUU es profesor de ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts. Ensayista de éxito y ex-operador bursátil se dedica a estudiar los problemas de la suerte, lo aleatorio, la probabilidad y el conocimiento. Se define a sí mismo como “empirista escéptico”
     Escribió en el año 2007 El Cisne Negro un libro que trata sobre el impacto de los sucesos extraordinarios e imprevistos en el mundo en general y en los mercados financieros en particular.
      El libro comienza con problema de la inducción ejemplificado gráficamente en el caso del “pavo de Russell” (en honor a Bertrand Russell que fue quien expuso por primera vez el ejemplo, pero con un pollo) que comprobó que todas las mañanas le daban de comer y tras varios meses de observaciones iba a concluir una ley universal (“estos humanos tan amables me deben de querer mucho, todos los días me dan de comer”), cuando con la llegada del día de Acción de Gracias al pavo le ocurrió algo inesperado (para el pavo, no para los amables humanos). Pues bien, nuestra manera de pensar no es muy diferente de la del “pavo de Russell”. Gran parte de la matemática estadística, el cálculo de riesgos y las distribuciones de probabilidad están atravesadas por esta manera de pensar: a mayor frecuencia de ocurrencia de un hecho menor sensibilidad frente a lo inesperado. De ahí la metáfora del cisne negro que Taleb toma de David Hume (empirismo) y de Karl Popper (falsacionismo):
“si nos pasamos toda la vida en el hemisferio norte pensaremos que todos los cisnes son blancos, sin embargo en Australia existen cisnes negros”
¿Qué es el Cisne Negro para Taleb?
Lo define como un suceso con estos tres atributos:
1) Rareza: se encuentra fuera de las expectativas normales
2) Causa un impacto tremendo
3) Efecto sorpresa, lo que hace que la naturaleza humana inventa explicaciones de su existencia después del hecho (explicable y predecible).
       A partir de este punto el profesor Taleb nos hace un recorrido por todos y cada uno de los diferentes errores del razonamiento humano cuando se encuentra frente a los “cisnes negros” o sucesos improbables entre los que se destacan:
  • Existen diferentes errores del razonamiento humano cuando se encuentran frente a los “cisnes negros” o sucesos improbables. Los economistas e historiadores parecen bien dotados cuando explican las causas de una crisis económica o una guerra mundial, pero son incapaces de anticiparla.
  • En su experiencia como operador de bolsa critica los métodos generalmente aplicados por los operadores financieros, los cuales minusvaloran la probabilidad de los cisnes negros. Es lógico pensar que si alguien se atreve a utilizar otros métodos y concepciones muy distintas es posible que se puedan obtener ganancias importantes
  • Hace una crítica hacia los modelos de gestión de riesgos que se usan actualment
  • “falacia de la regresión estadística” consiste en creer que la probabilidad de futuros eventos es predecible examinando acontecimientos de eventos pasados.


“Nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición es desconocido. Sin embargo, podemos imaginar cómo podría afectarnos”.
  
¿Cuál es su estrategia?
       En su experiencia como operador de bolsa Taleb considera que los mercados financieros minusvaloran la probabilidad de los cisnes negros pues los métodos generalmente aplicados por los operadores financieros son los propios de Mediocristán. Es ahí donde Taleb apunta que se pueden obtener ganancias apostando a que tales sucesos extraños tan impactantes de hecho sucederán con mucha mayor frecuencia. Si la mayoría de operadores trabajan con los mismos métodos y comparten las mismas concepciones de cómo operan los mercados (según el paradigma de Mediocristán), es lógico pensar que si alguien se atreve utilizar otros métodos y concepciones muy distintas (según el paradigma de Extremistán) es posible que se puedan obtener ganancias importantes (rendimientos escalables) como los que apunta Taleb mediante la compra de opciones “deep out-of-the-money”, que son muy baratas, que están diseñadas para limitar las pérdidas a unos pocos puntos porcentuales.
En pocas palabras... ¿Qué quiere decir Taleb con todo esto?
      Básicamente la teoría del Cisne Negro se basa en que los inversores minusvaloran la probabilidad de que se produzcan movimientos extremos en los mercados, especialmente cuando se vive un periodo de bonanza y la volatilidad es baja, situación en la que se encontraban la mayoría de los activos financieros antes del estallido de la crisis. Para Taleb, apostar porque tales sucesos extraordinarios se produzcan puede derivar en ganancias millonarias (hecho por el cual muchos economistas lo tacharon de loco).
      Lejos de ofrecer recetas matemáticas para calcular la probabilidad de los sucesos raros (cisnes negros) para protegernos frente a la incertidumbre, lo que nos aporta el profesor Taleb es una buena dosis de sentido común: nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición, es desconocido. Sin embargo, siempre podemos imaginar cómo podría afectarnos. Es decir, las probabilidades de los cisnes negros no son computables, pero sí podemos tener una idea muy clara de sus consecuencias. Para que no nos ocurra lo que al “pavo de Russell” hay que estar preparado para lo inesperado (que a diferencia de los pavos, sí podemos imaginar) pero sin preocuparnos de cuándo ocurrirá.
Para finalizar... un ejemplo
     Un ejemplo palpable de esta teoría es la creación de la firma de Hedge Funds llamada Universa Investments. Distintos fondos de Universa, que siguen el llamado Protocolo de Protección Cisne Negro, han ganado entre un 65 y un 115%.
      La estrategia de Universa se basa en comprar opciones ‘put‘para acciones e índices que apuestan por caídas enormes, opciones que se han convertido en extremadamente valiosas en momentos de caídas superiores al 20%. ¿Esto que quiere decir?
¡La teoría de Taleb funciona!
“Mi principal afición es provocar a aquella gente que se toma demasiado en serio a sí misma y la calidad de sus conocimientos y a aquellos que no tienen las agallas para decir a veces no lo sé”.
¿Genio o loco? En cualquiera de los casos, un libro muy recomendable.

jueves, 11 de marzo de 2010

"Follow the leader"

 
Hoy en día no hay organización sin un líder, una empresa sin alguien cuya función sea encaminar a un grupo de personas a través de sus palabras, enseñanzas en la realización de una tarea u objetivo.
 
El hecho de que se hable de liderazgo hoy más que antes no significa que los líderes se hayan inventado hace poco, sino que su importancia en una sociedad tan globalizada, y más aún, en las empresas como organizaciones básicamente humanas ha vuelto la atención sobre este tipo de persona.
 
Cuando se nombra la palabra líder lo primero que viene a la mente es una persona autoritaria, que está por encima de los demás. Sin embargo esto no es así (más bien no debería ser así) y vamos a ver porqué.

Sin embargo, ¿el líder nace o se hace?
 
Los psicólogos estudian el liderazgo como rasgo de personalidad basándose en teoría del gran hombre que considera que el liderazgo es un rasgo unidimensional de personalidad, es decir, según esta teoría, algunos individuos “nacen líderes” y poseen ciertas características que inducen a otros a querer seguirles en cualquier situación (¿curioso, no?)
Ejemplo: Napoleón, Gandhi o Juana de Arco.
 
Es por ello que la empresa debería hacer un gran esfuerzo en la selección de sus ejecutivos, para detectar las cualidades innatas de todo líder, ya que no se puede formar o desarrollar a una persona para llegar a convertirse en un jefe eficaz
 
Una vez dicho esto se nombran a continuación algunas de las características que lo van a identificar como tal (de forma teórica claro, porque en la práctica hay miles de casos en los que no es así).
¿Os identificáis con alguna/s?
 
  • Capacidad de comunicación, es decir poder expresar sus ideas, pensamientos en forma clara de tal manera que pueda ser entendido por las personas que están a su alrededor, pero también debe aprender a escuchar lo que la gente le dice.
  •  Capacidad de establecer metas claras y objetivos que se puedan cumplir. Para dirigir un grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente.
  • Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
  •  Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas.
  • Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
  • Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
  • Un líder esta informado, esto se ve en el ámbito, empresarial en que el líder debe saber manejar la información para el bien de la organización. Un líder debe saber procesar la información, interpretarla de una manera inteligentemente y saber utilizarla de tal forma que esto lo lleve a tomar decisiones apropiadas.

Para que una organización, empresa o institución funcione correctamente el líder debe animar a su gente para que se sientan identificados con su organización, motivarlos para que todos se comprometan a lograr el bien común. El líder debe guiarlos, conducirlos por un camino seguro para el logro de metas u objetivos, a la vez debe cultivar relaciones entre su equipo para que así todos puedan aprender de cada una de las personas que los rodean.
 
 

“La gente pregunta la diferencia entre un líder y un jefe…El líder trabaja al descubierto, y el jefe encubierto. El líder lidera y el jefe maneja.”
(Theodore Roosevelt)

martes, 9 de marzo de 2010

Conferencia Bancaja Jóvenes Emprendedores

La paradoja de la ingeniería y la química: Hacerse rico o hacer lo que te gusta.

“El 90% de las empresas nuevas que se constituyen fracasa en su primer año de vida”.

        Así comenzaba la conferencia ofrecida por el señor Juan Pablo Vázquez Sampere de la consultoría Stratemic. Es curioso el alto porcentaje de fracasos empresariales que hay y, sin embargo, es muy común escuchar frases como: “Fulanito fundó una empresa y le va estupendamente” o “hazlo, no lo pienses que seguro que te va muy bien”. No obstante, a lo largo de esta conferencia se pudo ver cómo reducir este porcentaje hasta el 60% y a saber qué tipo de negocio es el ideal para no hacer frente a este fracaso y conseguir un éxito.
       Para ello primeramente se comparó dos situaciones históricas en las cuales un cambio trascendental hizo que un determinado negocio prosperara.
       El ejemplo que se dio fue con la carabela “La pinta”, una de las más conocidas históricamente en la conquista de América. La idea de que tuviera tres mástiles (en aquélla época todos los barcos tenían dos) surge de la necesidad de barcos más rápidos (la gente quería más, más rapidez en los barcos).
       En el caso contrario se encuentra Toyota, que entra al mercado con coches de modelo simple, mucho más baratos. En este caso al cliente no le interesaba tener más velocidad, sino menos coche (equivalente a más económico). ¿Fracasó este modelo de coche? Curiosamente, fue el más vendido.
Ante esta antítesis cabe preguntarse cómo pensamos una oportunidad de negocio:

1. “No lo hace nadie, esto no existe
2. “Lo hace la empresa M, pero no lo hacen bien”
3. Mercado saturado.


¿Cuál es la mejor opción?
Para contestar esta pregunta se vieron dos ejemplos de negocios, A y B.
  • En el negocio A se pensó en hacer un cristal más resistente, flexible y denso y venderlo a las empresas de automoción. Era un cristal caro y la seguridad no era trascendente y por ello este mercado no funcionó. Años más tarde surgieron clientes insatisfechos con sus móviles pues las pantallas se rompían con facilidad. ¿Solución? Usar este cristal más resistente por lo que la empresa tuvo éxitos en las ventas. Como se puede ver la idea era buena pero no para automóviles.
  • En el negocio B se pensó vender silicona a granel, mucho más barata. Sin embargo esta idea no prosperó ya que los clientes estaban satisfechos con la silicona tradicional.
      Esto demuestra que las empresas se encuentran aprisionadas por los clientes. A veces no hay que intentar entrar en el mercado por “arriba” vendiendo productos más caros sino que en ocasiones la oportunidad de tener éxito se encuentra vendiendo productos más baratos e ir abarcando poco a poco más mercado hasta que llegará un momento en que estemos en la cima. Pero ¡ojo!, estas empresas de bajo coste sólo funcionan si hay empresas de alto coste debido a que los precios caerían de no estar estas empresas y no se obtendrían beneficios.
       Mirando atrás en la historia podemos encontrar muchísimos ejemplos de que una tecnología o una brillante idea revolucionaron el mercado: teléfonos vs telégrafos, diodos vs bombillas, televisión vs cine... Sin embargo el quid de la cuestión se encuentra simplemente en la innovación, herramienta necesaria para no dejar morir a una empresa.
Pero... ¿Qué hacer si se quiere constituir una empresa? ¿Qué oportunidad de negocio elegimos?
       Primeramente hay que catalogar a los distintos grupos de clientes que podremos llegar a tener en el mercado: Clientes sobreservidos, Clientes infraservidos y no-consumidores (ya sea por poder adquisitivo, conocimiento o habilidades, tiempo disponible o acceso).
       Para saber que elección es la más adecuada nos tenemos que ir básicamente a las estadísticas:
Si nos introducimos en un mercado infraservido (opción 2 que antes se comentaba) el 90% de las empresas quiebran (el cliente quiere más y más y debemos proporcionárselo, sino lo perdemos).
       En el caso de un mercado saturado, es decir, sobreservido (opción 3 antes comentada), los clientes están cansados de que se le ofrezcan cosas y tendremos un 60% de fracaso.
En un mercado desconocido (“no lo hace nadie”) tendremos un 30% de fracaso. ¿Desventaja? Se tarda más tiempo en llevarse a la práctica este mercado pues tendremos que hacer estudios exhaustivos de qué es lo que quiere la gente y no lo tiene (ojo que al poco tiempo saldrán competidores).

Como conclusiones pueden establecerse las siguientes:
1. Para asegurar el éxito de la empresa es necesario innovar y no empezar en la cima del mercado sino estudiando bien las posibilidades que hay aunque sea empezar por abajo.
2. No apuntar nunca a clientes insatisfechos: seguramente nuestra empresa fracasará en su primer año de vida.
3. La mejor opción es entrar en un mercado desconocido, aunque tardemos más tiempo en llevarla a la práctica.

Opinión personal:
      Me pareció una conferencia bastante interesante y fácil de comprender. A través de los ejemplos que se expuso pude hacerme una idea qué es lo que se debe tener en cuenta si se tiene la idea de constituir una empresa.
      Además intrínsecamente había un mensaje claro: no sólo los estudiantes de económicas tienen la capacidad de constituir un negocio sino que con la formación que se tiene (en este caso de ingeniería) y mediante una correcta evaluación del mercado puedes no sólo constituirla sino también hacerlo lo mejor posible para no fracasar en ello.


lunes, 8 de marzo de 2010

8 de marzo

          Como todos sabréis hoy es 8 de marzo, día internacional de la mujer. Aprovechando esta fecha tan reconocida voy a dedicar un espacio a mi blog sobre el origen de la incorporación de la mujer en el trabajo y la situación actual.
          La incorporación de la mujer al trabajo, aunque ayudada por los movimientos feministas que empezaron a surgir en el siglo XIX, llegó de una forma algo repentina, y por una causa de fuerza mayor: la Segunda Guerra Mundial. Y es que, mientras los hombres se dejaban la vida en los frentes, eran las mujeres quienes tenían que seguir con sus trabajos para que la sociedad siguiese siendo productiva. Así, un gran número mujeres, de los países aliados principalmente, dejó las tareas del hogar y se lanzó al mundo laboral.
¿ Al finalizar la Guerra.... todo siguió como antes?
        Bueno, el caso es que las cosas ya habían cambiado. La mayoría de las mujeres que se habían lanzado a trabajar siguieron haciéndolo, con lo cual surgió un modelo de familia que hoy en día es el más común: dos padres trabajando fuera y repartiéndose las tareas del hogar (al menos en teoría).
       Cuando se les pregunta a las mujeres de la actualidad porqué trabajan las respuestas son de lo más variopintas: unas argumentan para aumentar el presupuesto familiar y dar a los hijos mejor formación, otras mujeres (con un poder adquisitivo alto)  afirman trabajar por gustarles su profesión (eso sí es amor al trabajo), por cortar el aburrimiento en casa o ser independientes.
       No obstante, la incorporación de las mujeres al mundo laboral también ha traído consigo algunos problemas que aún hoy tienen flecos por resolver. Y es que cambiar una situación social es relativamente fácil (sobre todo si hay causas tan apremiantes como la que fue la madre de todas las guerras). Pero no lo es tanto cambiar las mentalidades. En las sociedades occidentales todavía perviven bastantes resquicios de un machismo que no termina de asumir que las mujeres puedan ser iguales que los hombres.
       Aunque se ha logrado un gran avance aún hay resquicios de desigualdad salarial,  trabas a las bajas por maternidad o el desequilibrio en el reparto de las tareas del hogar que siguen afectando a buen número de mujeres trabajadoras.

domingo, 7 de marzo de 2010

NoMiedo (Pilar Jericó)

“No es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo”
(Nelson Mandela)
¿De dónde procede el miedo?
El miedo es hijo de una infidelidad según las mitologías griega y romana. Venus, (diosa del amor) tuvo un romance con Marte (dios de la guerra) fruto del cual nacieron nada más ni nada menos que ¡cinco hijos!; dos de ellos, Fobos (de ahí el término fobia) y Deimos (equivalente a terror). El mito quiere recoger dos ideas: Tenemos miedo a perder aquello que queremos, ya sea un ser querido, una posición o una determinada reputación; y en muchos casos detrás de actitudes agresivas (Marte), se esconde el miedo.
¿Somos Juan sin Miedo?
Seguro que más de una vez habremos oído la valiente frase: “yo no tengo miedo”. Sin embargo, queridos amigos, la verdad es que todos tenemos miedo. Está en nuestra naturaleza y se activa cuando percibimos una amenaza. Sin embargo detrás de este miedo se esconden varias emociones como estrés, ansiedad, angustia, sobresalto.... Pongamos el caso de que a primera hora de la mañana nuestro jefe nos llama para que acudamos a su despacho. Una vez dentro nos dice que estamos despedidos. Es muy curioso cómo el cuerpo reacciona ante una situación así que cataloga como "peligrosa" . En apenas segundos, el organismo es capaz de liberar la suficiente adrenalina que nos permite a) huir (opción a veces la más aconsejable), b) adoptar una actitud agresiva (no recomendable para la otra persona, pues no quiere irse con un ojo morado a casa) y c) quedarse paralizado.
Como una vez dijo Woody Allen (actor, director y escritor estadounidense):
“El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro”
Este miedo que sienten las personas se puede extrapolar al mundo empresarial.
¿Y a qué tenemos miedo en el trabajo?
Para responder esta pregunta lo primero es preguntarse qué es lo que nos motiva en el trabajo. Según la teoría propuesta por David McClelland (profesor de la Universidad de Harvard) tenemos tres tipos de motivos que explican nuestro comportamiento en el trabajo: logro, afiliación y poder o influencia. Estos son una cara de la moneda. Detrás de ella se oculta el miedo, camuflado bajo cinco tipos íntimamente relacionados y equilibrados, pero cuando perjudican nuestro talento actúan como tóxicos. Ahí está la clave: cuando trabajamos bajo una presión o miedo nuestra mente se paraliza impidiendo poner en juego todo nuestro potencial. Los cinco tipos de miedo son:

  • Miedo al fracaso, que podría definirse como miedo estrella de las empresas. ¿Cuántos han sido despedidos de un trabajo y han evitado que se sepa? Es como una “mancha” en nuestro excelente expediente laboral.

  • Miedo al rechazo “¡Quiéranme por favor!” Este motivo viene dado por la presión del grupo, las inseguridades individuales y el temor que subyace de fondo. 

  • Miedo al cambio. “¿Un cambio? ¡Ni de broma!” La base de este miedo es la incertidumbre, y es que el hombre necesita información (está en su naturaleza). Este miedo puede deberse a no estar familiarizado con el cambio o bien porque inconscientemente procesamos el cambio como negativo. Como bien diría Mafalda:
“Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal”

El cambio rompe los esquemas, sin embargo para que la empresa evolucione y se mantenga en la cresta de la ola son necesarios los cambios. Pueden concebirse como una forma de crecer y no estancarse.

  • Miedo a la pérdida de poder “el poder es una droga”. Este miedo nace de la necesidad de influir en terceros. Según cuenta Pilar Jericó, posiblemente es el más importante en el mundo directivo (aunque abiertamente no se reconozca).

  • Miedo a la no supervivencia. “No llegaré a fin de mes”. Tiene un impacto en nuestra vida personal pues es el miedo a perder otras cosas. Depende de lo vulnerables que seamos a perder el trabajo.
Teniendo en claro el concepto de los tipos de miedos ahora es necesario establecer las ideas de trabajar bajo un tipo de organización NoMiedo, que se establece como un desafío para las empresas.
¡NoMiedo en la empresa, por favor!
Se proponen desafíos profesionales NoMiedo basados en la superación del miedo, en el sentido no de enfrentarse a él directamente (¡error!) sino apoyarse en la motivación y, en especial, en la misión que uno escoge y que nos trasciende (como bien explica Viktor Frankl, psicólogo y psiquiatra judío, en su libro titulado “El hombre en busca del sentido”). Trabajar en equipo nos ayuda a ser más grandes y a superar nuestras propias limitaciones (la mentalizad con la que vayamos es el principal creador de miedos).
El éxito de una empresa se basa en potenciar las aptitudes de los trabajadores, ser transparentes y no infundir miedos, pues lo único que se consigue es reprimir la creatividad de las personas y anular su potencial (fórmula perfecta para el fracaso empresarial). Basar nuestra misión y autoestima en el ser, que no en el tener, es garantía para afrontar el miedo, y es importante el sentido del humor para distanciarnos de él.
Como conclusión y para dar punto y final quisiera dar mi opinión sobre este libro tan curioso y a la vez interesante sobre el NoMiedo. Más de una vez te sientes identificado con los temores que aquí se relatan y te das cuenta de cómo tus miedos muchas veces te impiden hacer cosas. Deshacerse del miedo es posible, pero se trata de uno de los retos más difíciles al que puede enfrentarse una persona. La mejor fórmula es el NoMiedo, NoMiedo en la vida y NoMiedo en el trabajo. Os animo a todos a leerlo. Merece la pena.
“Dame una palanca y un punto de apoyo y moveré el mundo”

jueves, 4 de marzo de 2010

¿"Carpe diem" a las empresas?

Después de presentar en clase el curioso caso de la organización de la empresa SEMCO, no podía dejar pasar este momento para expresar mi opinión sobre este tipo de organización, en principio utópica, pero que a pesar de todo funciona sorprendentemente bien.
Para aquéllos que no conozcais esta empresa, voy a resumir brevemente su política de organización.
Semco, creada en 1953, es una compañía brasileña que ha despertado un inusitado interés en todo el mundo. La enfermedad de su más alto cargo propició que los empleados buscaran una manera de salvar la empresa debido a los momentos difíciles por los que estaba pasando el país. De modo que apareció una nueva concepción de organización interna: cada uno puede fijar su salario y sus horas de trabajo; supervisores y los trabajadores se contratan y despiden mediante una decisión democrática; las asambleas se pronuncian sobre cualquier tema, y cada unidad y división cuenta con gran autonomía. Además se establece una evaluación 360º, es decir, todos se evalúan a todos rompiendo radicamente el esquema de la empresa tradicional en la que son los superiores los que evalúan a los subordinados. Y no sólo eso... sino que consideran más que respetable que los trabajadores irrumpan en una reunion sólo porque habían reservado la sala para... celebrar un cumpleaños!!!!
La verdad parece sorprendente y casi imposible de creer que una empresa con esta organización pueda no solo mantenerse en pie, sino conseguir ser los números 1 a nivel mundial.
¿¿ Quién no querría trabajar en una empresa asi??
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo el mundo sería capaz de trabajar de este modo, puesto que la empresa exige una gran responsabilidad por parte de los trabajadores (además de estar plenamente involucrados) . Ésta es la clave de que la empresa funcione bien, el perfil del trabajador.
¿Qué se puede concluir con todo esto?
Hay que romper los esquemas tradicionales, buscar algo innovador, no tener miedo de expresar una idea por muy utópica que parezca pues puede resultar ser la clave para alcanzar el éxito.
Expresa tus ideas, sé creativo y ante todo cree en tí.

lunes, 1 de marzo de 2010

"Una imagen vale más que mil palabras"

Como una imagen vale más que mil palabras, y a cada uno le puede decir una cosa diferente esta viñeta, os dejo divagar libremente sobre qué quiere expresar el dibujante con esto.

¡¡ Cualquier comentario será bienvenido!!
* Soy consciente de que se ve un poco pequeño pero si pincháis en el dibujo se agranda ;)

Servicio al cliente vs reducción de costes

     Para comenzar es importante tener presente las siguientes cuestiones,
¿Qué es el servicio post - venta? ¿ Es realmente necesario?


       El servicio post-venta es una combinación de políticas y programas que proporcionan servicios de apoyo al producto, al cliente o ambos.Genera una relación de confianza del cliente hacia la empresa, garantizando la satisfacción y la fidelidad del mismo, además de proporcionar una buena imagen de la empresa en el mercado y un mayor número de consumidores.
      Hoy es día no es necesario tener este tipo de servicio, sino que se hace imprescindible si queremos que nuestra empresa perdure y queramos mantener a nuestros clientes. Por tanto se hace esencial mantener satisfechos a nuestros clientes.
    Un ejemplo de un servicio post-venta puede ser la garantía que tienen todos los productos que compramos, de modo que tengamos la posibilidad de que nos lo arreglen para poder seguir utilizándolo o bien tener a disposición un teléfono u oficina de contacto para expresar nuestras dudas o sugerencias. 
Desgraciadamente, con los nuevos recortes que están llevando a cabo algunas empresas se olvidan de lo fundamental que es este servicio, pues la responsabilidad de la calidad no termina cuando se vende el producto. La pregunta que se debe hacer es, ¿ Hasta que punto estamos dispuestos a recortar los costes del servicio post-venta y seguir manteniendo así los clientes? o bien, ¿ El hecho de recortar estos costes nos van a generar beneficios o vamos a tener pérdidas por una disminución de ventas fruto del descontento de los clientes?
    A vote pronto se hace difícil plantear dónde está el límite de estos recortes pero creo que con un ejemplo (real) se va a poder visualizar mejor y a tener una idea más clara de lo importante que son estos servicios una vez vendido el producto.
   No hará mucho tiempo las compañías telefónicas decidieron reducir gastos en el departamento de atención al cliente.. ¿Cómo? Llevando las operadoras a los países de sudamérica (como colombia o venezuela). Puesto que los gastos de salarios son menores ahorran bastante dinero en este aspecto. Lo más "gracioso" es que estas compañías se enorgullecen de tener un servicio al cliente magnífico, disponible las 24 horas y los 365 días al año, y claro, los clientes (en principio) contentos de que si tienen un problema aunque sean las 12 de la noche va a haber un operador dispuesto a atenderte el teléfono e intentar ayudarte.
Lo que me pasó (no hará muchos días) es que tuve un problema con mi teléfono y tuve que llamar al servicio al cliente. Lo primero que me sorprendió es la dificultad de poder hablar con un operador, puesto que siempre sale la voz del contestador diciendo " exponga claramente el motivo de su consulta" y "no le he entendido". Despues de luchar contra la maquinita y conseguir que me entienda, me hace la conexión por fin con un operador, el cual  en muchas ocasiones no tiene ni la más mínima idea de cómo solucionarlo y me da explicaciones que ni él  mismo entiende..
Entonces, ante esta situación de incomprensión, tiene dos opciones: una decirte que llames otro dia, igual con suerte te atiende una persona que sepa realmente como solucionarlo y otra (la vía más fácil) colgarte el teléfono sin darte ninguna solución.
¿ De esto se enorgullecen las compañías telefónicas? ¿ Es realmente un buen servicio?
La proxima vez que tenga que elegir una compañía de teléfono estoy segura que no voy a elegir esta precisamente por su servicio de atencion al cliente.
Mi calificación a este servicio, SUSPENSO.


lunes, 22 de febrero de 2010

<< Los happy losers >>

 Los happy losers... ¿ quiénes son ?

En el mundo empresarial actual es inimaginable que, de un plumazo, se pueda cambiar la estructura humana de una organizacion. Aunque en los niveles altos de dirección la rotación se da con frecuencia, en el resto de niveles es mucho más difícil adoptar medidas extremas que alteren el orden establecido.
Los happy losers son trabajadores que asumen sus ventas abortadas como un puro accidente que tiene que ocurrir (ojo !! no confundir con la banda de musica happy losers, que será muy conocida pero no tiene nada que ver con esto! )

La primera pregunta que viene a la mente es... para qué están estos happy losers? que se hace con ellos?? los eliminamos o los seguimos manteniendo en la empresa?
La existencia de este tipo de trabajadores requiere la aplicación de una terapia individualizada que erradique el hábito de engañarse a uno mismo, pues probablemente no adopte tan sólo esta actitud en el desempeño de su trabajo sino tambien en otros aspectos de su vida. El problema es que erosionan el margen de la empresa.
El decidir eliminarlos o recuperarlos y seguirlos manteniendo es una decision puramente de la empresa y la organizacion comercial. Tendrán que buscar el equilibrio y ver hasta qué punto el happy loser está erosionando el márgen y hasta que punto puede recuperarlo y volver a introducirlo en el sector ventas.
Por lo tanto una manera rápida de ver qué está afectando al margen y poder corregirlo es precisamente estudiando los rasgos de las personas que componen la compañía.
Esta investigación apreciativa es una estrategia que inspira a las personas y aumenta el nivel de rendimiento en cualquier organizacion. Esta técnica demuestra que las compañías pueden lograr un cambio positivo sostenido estudiando sus propias fortalezas.
Dicho esto queda señalar que...
En ocasiones el problema está en el tipo de trabajadores que componen el equipo comercial por lo que se hacen necesarios ciertos estudios internos para poder salvar a tiempo el margen de la empresa. ( Y así todo el mundo feliz).




miércoles, 10 de febrero de 2010

El futuro está en quien no te compra

" La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés."
(Antonio Machado)


La verdad es una sola y no está compuesta por semi-verdades que juntándolas hacen una sola verdad . Sin embargo ¿qué es lo que hace que para unos algo sea verdad y para otros sea otra cosa distinta? Es la percepción de como se ven las cosas. El ser humano, si bien es un todo y funciona como una unidad, sería mas apropiado hablar de que las personas somos un todo de diferentes partes. Y cada una de estas partes es lo que condiciona que se tengan perspectivas diferentes, que se interprete un mismo concepto de varias formas distintas. "50 testigos hacen 50 verdades" esto es, cada uno interpreta un hecho como si fuera la verdad, pero no todos coinciden en lo mismo.
Joseh Luft y Harry Ingham, dos psicólogos norteamericanos, desarrollaron en los años cincuenta el modelo de la ventana de Johari, muy útil para analizar la dinámica de las relaciones interpersonales ya que constantemente estamos dando y recibiendo información a través del proceso de feedback.
Para facilitar el análisis de la comunicación puede dividirse en cuatro partes denominadas ventanas:
 
 
  • Yo abierto: información de fácil acceso a los demás. Se transmite a través de las conversaciones al expresar opiniones, ideas...
  • Yo oculto: relacionado con sentimientos, vivencias, opiniones...A mayor grado de confianza menor es el freno. Es lo que yo sé que tú no sabes de mi
  • Yo ciego: alberga lo que los demás ven en la persona pero ella no: impresiones, reacciones... También se conoce como yo desconcertante porque cuando nos devuelven el mensaje nos desconciertan y recurrimos a mecanismos de defensa : " yo no soy como insinúas, no soy cobarde sino prudente...".
  • Yo desconocido: comprende las motivaciones ocultas, los impulsos profundos.. Todavía se desconoce este área.
La comunicación interpersonal y las relaciones con el grupo social del que formamos hacen que las áreas se modifiquen o evolucionen, cambiando de esta manera nuestra ventana. Así de este modo cuanto más grande sea el Yo Abierto entre las personas o grupos que se relacionan entre sí, mas fácil será la comunicación o más maduro será el grupo por consecuencia de una mejor relación interpersonal.
 La regla general es que se debe intentar ampliar el área Abierta para convertirla en el área dominante, demostrando la transparencia, la franqueza y la honradez en las interacciones. Probablemente si se hace esto los demás también harán lo mismo.
Habiendo dicho todo esto...
¿ qué área de tu mente consideras que predomina en tí?

domingo, 7 de febrero de 2010

Compañias "low cost" VS compañias tradicionales

Cada vez son más las compañias de bajo coste que intentan hacerse un hueco en el espacio aéreo mundial y muchas de ellas lo están consiguiendo, creciendo enormemente su cuota de mercado.
Estas compañias basan su modelo operativo en un sistema de costes reducido a la mínima que les permite ofrecer unas tarifas con las que a compañías tradicionales, con enormes costes fijos, les es muy difícil competir.
Y la verdad que les ha ido muy bien. Compañías como Eassy Jet o Rayanair aumentaron su beneficio en un 12% frente a las compañias tradicionales , a pesar de la desconfianza que generaban este tipo de vuelos en sus comienzos. En más de una ocasión se cuestionó el tema de seguridad de sus vuelos, aunque poco a poco fueron ganando la confianza de los ciudadanos hasta el punto de que hoy en dia la mayoría elige los vuelos de bajo costo como su primera opción a la hora de volar.


Es frecuente encontrar promociones muy atractivas sobre vuelos a cualquier parte del mundo por unos precios casi imposibles.  Por ejemplo, nos podemos acercar a la selva de sudáfrica por solo ¡¡500€ ida/vuelta!! , o podemos hacernos una escapada a cualquier sitio de europa por..¡¡0€!!. Y es que en tiempo de crisis el gasto se controla hasta con céntimos y nunca viene mal hacerse una escapadita por tan poco dinero.
Sin embargo, "nadie regala nada" por lo que es importante informarse bien antes de compar los billetes para no tener sorpresas desagradables que arruinen nuestro viaje tan esperado.
Y es que ultimamente parece que estas empresas quieren sacar más beneficio: por un lado cobrando la facturación de maletas y el check-in online , que sumando las tasas de los aeropuertos se te queda en muchas ocasiones un precio bastante semejante al de las compañías tradicionales; y por otro lado recortando gastos en los vuelos como la supresión del aperitivo de a bordo y la futura eliminación de los cubres de los cabeceros de los asientos.
La respuesta de las compañías aéreas en general ,ha sido sacar mejores ofertas de modo que no nos engañe el término de "low cost" pues muchas veces las mejores ofertas se encuentran en las compañías tardicionales.
Tal ha sido el "boom" de este sector que en bastantes ocasiones resulta más económico viajar a otro país que ¡tomar un taxi en la propia ciudad...!

'' El avión es solamente una máquina, pero qué invento tan maravilloso, qué magnífico instrumento de análisis: nos descubre la verdadera faz de la Tierra ''
Antoine de Saint-Exupéry, Piloto y escritor

domingo, 31 de enero de 2010

Para ser mas productivo... ¡échate la siesta!

       La práctica de algunos hábitos permite desarrollar el potencial de trabajadores y obtener así mejores resultados. Orientarse al trabajo y los objetivos empresariales no siempre es fácil para los trabajadores: la falta de motivación, la existencia de elementos de distracción o bien la poca competencia puede ir en contra de las metas trazadas por una empresa. La mayoría de empleados trabajan largas horas, pero no siempre logran lo esperado.


       En un estudio por Manpower elaborado por la Universidad de Barcelona, titulado Manpower Professional. Calidad laboral y productividad, llegaron a la conclusión que es la calidad laboral lo que determina la productividad.

      Se subraya la importancia de trabajar en un buen entorno laboral para poder producir más y mejor, incluyendo:
  • un horario flexible.
  • condiciones de igualdad.
  • un entorno seguro y saludable.
  • posibilidades de desarrollo económico.                              

                                                                                
       ¡Se acabó con la idea de que para ser más productivo debes  trabajar más horas y abarcar con todo!

      A raíz de esto, se realizaron diversos estudios sobre cómo aumentar la productividad en una empresa, y seguro que muchos trabajadores estarán más que contentos con el resultado al que se llegó.

      Resulta que dormir una siesta de por lo menos 20-30 minutos después de almmorzar nos permite ser más productivos , creativos y optimistas, y nos deja una buena reserva de energía incluso en las últimas horas del día. Se comprobó un aumento del rendimiento laboral que, según se estima, alcanza a un 30%, y una clara tendencia a reducir los errores humanos.

     Pese a lo que pueda parecer, la puesta en práctica no es nueva ya que a fines de los años noventa llegó como una idea innovadora, un modo de "cargar las pilas". Sin embargo no tuvo buena acogida por parte de las empresas y por ende de los trabajadores que querian conservar su puesto de trabajo.
 
¿se trata de otra moda que desaparecerá cuando lleguen las próximas reestructuraciones?


Hasta el momento, ya se tiene una pequeña excusa para no tener que lidiar con el sueño de despues de comer;al fin y al cabo un trabajador mas contento y más descansado es un trabajador más eficiente.