Nassim Nicholas Taleb, nacido en el Líbano pero actualmente residente en EEUU es profesor de ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts. Ensayista de éxito y ex-operador bursátil se dedica a estudiar los problemas de la suerte, lo aleatorio, la probabilidad y el conocimiento. Se define a sí mismo como “empirista escéptico”
Escribió en el año 2007 El Cisne Negro un libro que trata sobre el impacto de los sucesos extraordinarios e imprevistos en el mundo en general y en los mercados financieros en particular.
El libro comienza con problema de la inducción ejemplificado gráficamente en el caso del “pavo de Russell” (en honor a Bertrand Russell que fue quien expuso por primera vez el ejemplo, pero con un pollo) que comprobó que todas las mañanas le daban de comer y tras varios meses de observaciones iba a concluir una ley universal (“estos humanos tan amables me deben de querer mucho, todos los días me dan de comer”), cuando con la llegada del día de Acción de Gracias al pavo le ocurrió algo inesperado (para el pavo, no para los amables humanos). Pues bien, nuestra manera de pensar no es muy diferente de la del “pavo de Russell”. Gran parte de la matemática estadística, el cálculo de riesgos y las distribuciones de probabilidad están atravesadas por esta manera de pensar: a mayor frecuencia de ocurrencia de un hecho menor sensibilidad frente a lo inesperado. De ahí la metáfora del cisne negro que Taleb toma de David Hume (empirismo) y de Karl Popper (falsacionismo):
“si nos pasamos toda la vida en el hemisferio norte pensaremos que todos los cisnes son blancos, sin embargo en Australia existen cisnes negros”
¿Qué es el Cisne Negro para Taleb?
Lo define como un suceso con estos tres atributos:
1) Rareza: se encuentra fuera de las expectativas normales
2) Causa un impacto tremendo
3) Efecto sorpresa, lo que hace que la naturaleza humana inventa explicaciones de su existencia después del hecho (explicable y predecible).
A partir de este punto el profesor Taleb nos hace un recorrido por todos y cada uno de los diferentes errores del razonamiento humano cuando se encuentra frente a los “cisnes negros” o sucesos improbables entre los que se destacan:
- Existen diferentes errores del razonamiento humano cuando se encuentran frente a los “cisnes negros” o sucesos improbables. Los economistas e historiadores parecen bien dotados cuando explican las causas de una crisis económica o una guerra mundial, pero son incapaces de anticiparla.
- En su experiencia como operador de bolsa critica los métodos generalmente aplicados por los operadores financieros, los cuales minusvaloran la probabilidad de los cisnes negros. Es lógico pensar que si alguien se atreve a utilizar otros métodos y concepciones muy distintas es posible que se puedan obtener ganancias importantes
- Hace una crítica hacia los modelos de gestión de riesgos que se usan actualment
- “falacia de la regresión estadística” consiste en creer que la probabilidad de futuros eventos es predecible examinando acontecimientos de eventos pasados.
“Nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición es desconocido. Sin embargo, podemos imaginar cómo podría afectarnos”.
¿Cuál es su estrategia?
En su experiencia como operador de bolsa Taleb considera que los mercados financieros minusvaloran la probabilidad de los cisnes negros pues los métodos generalmente aplicados por los operadores financieros son los propios de Mediocristán. Es ahí donde Taleb apunta que se pueden obtener ganancias apostando a que tales sucesos extraños tan impactantes de hecho sucederán con mucha mayor frecuencia. Si la mayoría de operadores trabajan con los mismos métodos y comparten las mismas concepciones de cómo operan los mercados (según el paradigma de Mediocristán), es lógico pensar que si alguien se atreve utilizar otros métodos y concepciones muy distintas (según el paradigma de Extremistán) es posible que se puedan obtener ganancias importantes (rendimientos escalables) como los que apunta Taleb mediante la compra de opciones “deep out-of-the-money”, que son muy baratas, que están diseñadas para limitar las pérdidas a unos pocos puntos porcentuales.
En pocas palabras... ¿Qué quiere decir Taleb con todo esto?
Básicamente la teoría del Cisne Negro se basa en que los inversores minusvaloran la probabilidad de que se produzcan movimientos extremos en los mercados, especialmente cuando se vive un periodo de bonanza y la volatilidad es baja, situación en la que se encontraban la mayoría de los activos financieros antes del estallido de la crisis. Para Taleb, apostar porque tales sucesos extraordinarios se produzcan puede derivar en ganancias millonarias (hecho por el cual muchos economistas lo tacharon de loco).
Lejos de ofrecer recetas matemáticas para calcular la probabilidad de los sucesos raros (cisnes negros) para protegernos frente a la incertidumbre, lo que nos aporta el profesor Taleb es una buena dosis de sentido común: nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición, es desconocido. Sin embargo, siempre podemos imaginar cómo podría afectarnos. Es decir, las probabilidades de los cisnes negros no son computables, pero sí podemos tener una idea muy clara de sus consecuencias. Para que no nos ocurra lo que al “pavo de Russell” hay que estar preparado para lo inesperado (que a diferencia de los pavos, sí podemos imaginar) pero sin preocuparnos de cuándo ocurrirá.
Para finalizar... un ejemplo
Un ejemplo palpable de esta teoría es la creación de la firma de Hedge Funds llamada Universa Investments. Distintos fondos de Universa, que siguen el llamado Protocolo de Protección Cisne Negro, han ganado entre un 65 y un 115%. La estrategia de Universa se basa en comprar opciones ‘put‘para acciones e índices que apuestan por caídas enormes, opciones que se han convertido en extremadamente valiosas en momentos de caídas superiores al 20%. ¿Esto que quiere decir?
¡La teoría de Taleb funciona!
“Mi principal afición es provocar a aquella gente que se toma demasiado en serio a sí misma y la calidad de sus conocimientos y a aquellos que no tienen las agallas para decir a veces no lo sé”.
¿Genio o loco? En cualquiera de los casos, un libro muy recomendable.

Es un tema muy complejo y del que se debe tener mucho concimiento para poder hacer un analisis profundo del tema. Desde mi punto de vista algo que se puede acotar al articulo seria el miedo al cambio. Cuando en el articulo se menciona que los inversionistas desconfiaban o no le daban la debida atencion a los probables "cisnes negros" creo que en parte tambien se debe al miedo al cambio. Por naturaleza todos los hombres nos oponemos a el. Si las cosas funcionan bien y siempre fue asi, por qué cambiarlas. O por qué pensar que algo podria pasar si siempre funciono bien? Es importante aprender que los "cisnes negros" ocurren...y hay que darle mucha atencion a aquellos indicion que nos estan dejando ver que algo podria ocurrir. En estos casos hay que hacer un balance entre el costo de las medidas a tomar y los costos que demandarian las "reparaciones" por no haber reaccionado antes del suceso. Obvioamente es un tema muy complejo. Pero es bueno saberlo y tenerlo en cuenta ya que esto ocurre en todos los campos de nuestra vida profecional y personal
ResponderEliminar