lunes, 5 de abril de 2010

Claves del éxito de las promociones multiedición

Existen ejemplos de promociones multiedición que se repiten cada año. Se han convertido en una estrategia recurrente para los profesionales de Marketing. Aparte de incrementar las ventas, este tipo de promociones son efectivas para aumentar la fidelización. Para que una promoción sea buena y mejore con el tiempo hay que tener en cuenta:
1. El incentivo
Debería estar relacionado con el producto, como las cafeteras que regalaba Bonka a cambio de pruebas de compra de su café (¿os acordais?)
2. Los valores de la marca
La promoción debe intensificar algún valor conjunto de la marca-producto. Así, el beneficio será para ambos. El binomio Nestlé-Nescafé, con un sueldo para toda la vida, relaciona los valores de calidad/seguridad que han acompañado a la campaña desde su fundación.
3. La creatividad.
Que un modelo promocional funcione no garantiza el éxito. Siempre que sea posible, hay que introducir elementos novedosos que aumenten el interés del consumidor.
4. El presupuesto.
Lo ideal es llegar a la autofinanciación de los incentivos. Si no es así, al menos hay que evitar que el presupuesto se dispare.
5. La duración
Revivir la acción promocional un año más, cuando el anterio dio síntomas de agotamiento, puede ser nocivo para la marca.

Entre las promociones multiedición que han logrado convertirse en clásicos cabe mencionar El Corte Inglés y Blancolor.
El propósito es incrementar las ventas de ropa del hogar en una época en la que el consumo se suele debilitar. En febrero se celebró la vigésima quinta edición de una iniciativa que comenzó como un simple descuento en ropa d cama, en un mes considerado como el más frío del año y uno en los que el consumo sufre cierta recesión. Debido al éxito de público que acude a los establecimientos de El Corte Inglés en ese mes, muchas marcas aprovechan la ocasión para presentar sus nuevos productos y se crea una especie de simbiosis en una feria de complementos.
No hay que decir que estos establecimientos poseen otras estrategias, como su conocido eslogan: "El Corte Inglés, los mejores precios y rebajas todo el año" que te lo recuerdan cada 5 minutos para que no te olvides de salir del establecimiento sin antes comprar una cosa.
Y es que con un poco de creatividad se puede establecer una gran estrategia de marketing. El problema está en no fracasar en estas promociones.

Borges y el oro de california

¿Liderazgo en costes o en especialización?
Esta es la pregunta que se enfrenta cualquier empresa cuando decide poner en funcionamiento su negocio. Para poder sobrevivir en este mundo muy alejado de la competencia perfecta, es necesario diferenciarse del resto.
Este es el caso de la empresa de frutos secos Borges, que comenzó su andadura hace tres años con el firme propósito de diferenciarse de las marcas a granel.
¿Cómo lo hizo?
Muy sencillo. Se basó en la originalidad del regalo, que estaba en el interior del producto y en la mecánica lúdica que rodeaba a la apertura de las nueces. ¿Quien no abrió una nuez de este tipo con la esperanza de encontrar la pepita de oro? ¿ Cuantas bolsas y bolsas hemos abierto esperando encontrarla?
Lo que es seguro es que la acogida fue muy positiva, la marca logro situar sus nueces entre las más vendidas, aumentando el grado de notoriedad entre los clientes.

"Just In Time" como nuevo sistema de producción

En estos últimos años lo que ha sucedido en el ambiente de los sistemas productivos es una verdadera revolución, pues hace un cuarto de siglo difícilmente pensábamos en el reto que podría significar la competencia, la calidad y la globalización de productos y servicios.
Todo este proceso de cambio que ha tenido lugar ha motivado a diferentes autores,a nivel internacional, a tratar el problema del logro y de la medición de la calidad y de la productividad desde diversos enfoques y utilizando diferentes tecnologías.
En el mundo empresarial actual, en el que la competencia entre las empresas es el "pan de cada día"   hace que el único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad es aumentando su nivel de productividad
Existen varios tipos de sistemas de produccción.
Uno de ellos, y de los más antiguos cabe decir, es el sistema de produccion en cadena.
Este sistema fue seguido por Henry Ford , fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. A él se le atribuye el fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo coste mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.
Sin embargo, cabe preguntarse qué precio deben pagar los trabajadores que trabajan en este tipo de sistema. Si bien es verdad que los salarios son elevados y esto consigue la parcial motivación del trabajador (como comente en anteriores post) hace que el trabajo sea muy repetitivo y monótono. En una sociedad de hace 30 años era el sistema productivo en auge, sin embargo actualmente se hace necesario buscar otros tipos de sistemas productivos que motiven e involucren en mayor medida al trabajador.

Esto se consiguo con un sistema avanzado, el llamado JIT (Just In Time). Después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los setenta, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas.
Sin embargo, más tarde quedó demostrado que si bien la puesta en práctica de los principios y técnicas que sostenían los sistemas de producción JI T requerían un profundo cambio en la filosofía de producción, no tenían como requisito imprescindible una forma de sociedad específica.

En el caso de España, algunas de las experiencias iniciales de implantación de técnicas de producción JIT mostraron la viabilidad de estos enfoques en nuestro país.
Numerosos investigadores coinciden en apuntar que los inicios del JIT surgen en las funciones de aprovisionamientos de los astilleros japoneses. El exceso de capacidad de los fabricantes de acero permitía entregas muy rápidas a los constructores de barcos. Dichos constructores aprovecharon la situación haciendo que sus proveedores suministraran en menores cantidades con mayor frecuencia, con lo que se conseguía reducir sustancialmente los inventarios de materia prima. Este tipo de suministro (justo cuando se necesita) se extendió a otras empresas, que empezaron a exigir a sus proveedores entregas justo a tiempo, a la vez que aplicaban esta forma de trabajar en sus operaciones internas.
Con la implantación de este sistema avanzazo de producción lo que se quiere conseguir es eliminar el despilfarro, es decir, buscar los problemas y establecer soluciones para la supresión de actividades innecesarias y sus consecuencias como pueden ser la superproducción, las operaciones necesarias, los desplazamientos tanto de personal como de material, etc.
Como se puede ver, la sociedad avanza y conforme a ello la empresa debe adaptar sus procesos productivos para lograr la mayor rentabilidad con una mayor productividad. De este modo se podrán, por un lado reducir gastos económicos y por el otro sacar partido de la creatividad del trabajador, desembocando en un objetivo claro para las empreas: el aumento de productividad.






domingo, 4 de abril de 2010

Prototipos

¿ Qué es un prototipo?
Un prototipo es un ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa, que permite testar el objeto antes de que entre en producción, detectar errores, deficiencias, etcétera. Cuando el prototipo está suficientemente perfeccionado en todos los sentidos requeridos y alcanza las metas para las que fue pensado, el objeto puede empezar a producirse.

¿Por qué un prototipo?
La creación de prototipos son útiles para comunicar, poder discutir y definir ideas entre los diseñadores y las partes responsables. Apoyan el trabajo evaluando productos, clarificando requisitos de usuario y definiendo alternativas. Gran parte de los prototipos se hacen a escala y en otras ocasiones se hacen pruebas con productos auténticos.

     El prototipo se usa para obtener los requerimientos del usuario. Su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas las opciones de implementación. Esto implica que se deben tomar los comentarios de los usuarios, pero también se debe volver a los objetivos para no perder la atención.
    En la mayoría de las ocasiones se construyen plantas piloto, que son reproducciones a escala de la hipotética planta productiva y en otras ocasiones también interesará realizar pruebas de mercado, que pretenden comprobar el rendimiento en relación con diversos criterios de medida  (rendimiento de ingeniería, atractivo para clientes, duración, facilidad de uso, ...). Se hace por evaluadores externos o internos.


    Asombra ver cómo está evolucionando la tecnología. En las siguientes imágnes se muestran varios tipos de prototipos de coches, algunos más futuristas que otros.





Me voy a centrar en el siguiente prototipo:

 Topia Corp, es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de prototipos de coches, ha presentado
el prototipo del Topia HUVO. Se trata de un coche eléctrico con una única plaza, y que sólo pesa 150 kg.
 Muchos diseños de coches que aparecen recientemente recuerdan a lo que algunos trabajos de ciencia-  ficción proveían como medios de transporte futuros.
Pues bien este coche eléctrico es uno de ellos, y esta diseñado en Japón
Un coche de las mismas características y tamaño, pero fabricado con materiales tradicionales, pesaría más del doble. La estructura es de acero de alta resistencia, las puertas laterales y la zona trasera de la carrocería son de una aleación de aluminio, el techo es de CFRP (un material que combina fibras de carbono y resina epoxy), el parabrisas es de policarbonato cristal, mientras que las piezas interiores y los tapacubos están fabricados en resina de ABS.
¿ Cuánto tiempo tardaremos en verlo en el mercado?
Con lo que avanza la tecnología no creo que demasiado, pero dudo que esté al alcance de muchos bolsillos.
Para aquéllos que puedan pagarlo una cosa es segura : problemas de aparcamiento no van a tener.

Dime cómo trabajas y te diré qué te motiva

     Motivación es una palabra clave para una empresa. Es la esencia y factor por excelencia para el éxito, la productividad y la competitividad. Por ello, se puede decir que el arte de motivar se convierte en una de las claves del éxito de la empresa moderna. Este arte de motivar es el que define el auténtico liderazgo. Es una de las inversiones más productivas para una empresa.
    Constantemente directores de diferentes organizaciones y gerentes de Recursos Humanos solicitan cursos para motivar a su gente, y aunque en algunas ocasiones es recomendable, la mayoría de las veces no es así. Suelen tenerse mejores resultados si entrenamos a los jefes y la empresa inicia un proyecto de modificación de su cultura laboral hacia una más efectiva y motivadora.

¿Cuales son las claves de la motivación?

1. La relación con el jefe.

    Es una de las claves mas importantes a la hora de tener éxito en la motivacion de los trabajadores de una empresa. Es importante y reconfortable el tener un jefe con el que se pueda conversar, ser escuchado y poder dar tu opinión. Además, que te felicite cuando las cosas las haces bien.
Si una organización tiene constantemente problemas con la actitud y compromiso de sus empleados, es probable que esa actitud sea un reflejo de la actitud de ellos y de las políticas en uso de la empresa.


2. Las relaciones socio - afectivas con los compañeros de trabajo

No hay nada más motivador que llevarse bien con los compañeros de trabajo. Es fundamental a la hora de motivar a un grupo de personas que están trabajando 8 horas al dia, 5 dias a la semana. Hay que tener en cuenta estas relaciones socio afectivas y considerar a la persona no como un trabajador independiente sino como un trabajador integrado en un grupo.

3. No tareas repetitivas.

Las tareas rutinarias y repetitivas se convierten en monótonas e inciden directamente sobre la motivación del trabajador. A nadie le gusta sentir que no tiene retos, que todos los días son iguales y hace el mismo trabajo día tras día. Es un ejemplo de los trabajos en cadena. La persona es un ser creativo y necesita tener campo libre para explayar su creatividad.

4. Compensaciones económicas.

A nadie le molestaría ganar más dinero. Si bien nunca se estará contento con el dinero que gana, un buen sueldo es un factor importante en la motivación. Un empleado que se siente explotado, es un trabajador menos contento y por lo tanto menos productivo.

5. Establecer un sistema justo de promoción.

Ascender a una persona porque es pariente, amigo del jefe o porque se dedicó durante largos años en adularle es una medida que desmotiva a todos los trabajadores. No hay que dejar que esto suceda en una empresa ya que de este modo se tendrán trabajadores menos productivos y, porque no, bajas por depresión.

6. Capacitar y desarrollar a las personas que trabajan en la empresa.
Ser parte de una empresa en la que cada vez se cuenta con  mejores profesionales es un verdadero aliciente para seguir en ella y trabajar con entusiasmo. Cuando se invierte en el lado humano de la persona se está enviando un mensaje claro y motivador: "en esta empresa nos interesan los empleados como personas, no solamente como entes productivos".

7. Ser una organización ejemplar.

Es alentador trabajar en una empresa modelo. Queremos ser parte de una organización de la que estemos orgullosos. Deseamos escuchar en las sobremesas con amigos, los noticieros y de los proveedores y clientes, buenos comentarios sobre la empresa. Nos sentimos bien cuando formamos parte de algo importante y honorable.

8. Recurrir a la motivación externa.

Los cursos y conferencias para motivar a los empleados funcionan cuando son parte de algo más. Eventos de este tipo, impartidos de manera aislada, traerán una motivación pasajera a los asistentes. Las conferencias y seminarios motivadores para todo el personal son una excelente herramienta de apoyo cuando ya está trabajando un proceso de entrenamiento con los jefes para mejorar su liderazgo; o en un congreso, reunión de evaluación o lanzamiento de un nuevo proyecto.
      Queda expresado la importancia de tener a todas las personas que componen una empresa para que ésta prospere y tenga éxito, ya que un trabajador que se sienta motivado irá más contento a trabajar y por lo tanto dará todo lo que tenga de su parte para que la empresa funcione y se lleven adelante todos los proyectos planificados. Esto conllevará un beneficio también económico, y es que se podrá lograr que los índices de absentismo laboral y baja por depresión sean menores.
 
 
 
"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar."
(Paulo Coelho)

La importancia de la logística en la empresa

     Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del primer mundo.
     La logística tiene muchos significados, como la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.
      Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamientode productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.
Las actividades claves son las siguientes:

•Servicio al cliente.
•Transporte.
•Gestión de Inventarios.
•Procesamiento de pedidos.

    En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística
    Sin embargo  hay otros factores que intervienen en la evolución de la logística como el aumento en líneas de producción, la eficiencia en producción y desarrollo de sistemas de información (entre otros).
   En la actualidad en el ámbito empresarial se emplean una serie de vocablos tales como: Marketing, logística, distribución física, etc., que representan diversas actividades en el complejo mundo de los negocios. La evolución de estas actividades en un país avanza en forma paralela a su desarrollo económico, adquiriendo mayor auge en los países más industrializados. La necesidad de internalización impone a la empresa una Dirección logística global, donde entran a formar parte numerosos departamentos como:
  • Proveedores
  • Importadores
  • Usuarios
  •  Entorno comercial
  • Legislación laboral
  • Aduanas
  • Infraestructura portuaria
  • Comunicaciones
  • Embarcadores
  • Almacenamiento
     La empresa debe interactuar con múltiples entidades para desarrollar su actividad, tal como se muestra en la figura . En este entorno la función logística es la encargada de proveer información global respecto de las áreas críticas de la competitividad de la empresa.

     Todo esto pone de manifiesto la importancia de desarrollar dentro de la empresa un buen sistema logístico puesto que se obtendrán beneficios tales como el incremento de la competitividad  mejora del rendimiento, optimizarla gerencia y gestión logística comercial nacional e internacional o conseguir la coordinación óptimma de todos los factores que influyen en la decisión de compra.

jueves, 18 de marzo de 2010

"El algodón no engaña"

      Algo que está ampliamente implantado en esta sociedad es la publicidad. Está en todas partes: en carteles, en la televisión, en la radio...
      Es una estrategia que utilizan las empresas para vender su producto. El objetivo es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida al público objetivo Sin embargo este marketing no es nuevo sino tiene mucha antigüedad.

      Desde los orígenes de la civilización y el comercio existen productos que comercializar y esto ha originado la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral.
      A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.
     Después de la Segunda Guerra Mundial las empresas anunciantes comenzaron a asociar la necesidad de vincular los procesos publicitarios creativos con los estudios de mercado para optimizar la relación entre las necesidades comunicativas o de desarrollo y crecimiento de la empresa con las estrategias comunicacionales adecuadas a dichas necesidades.

    En estos tiempos es vital para una empresa tener un plan de marketing bien estructurado, de modo que cada vez se ve más publicidad (sobre todo cuando te cortan la serie o la película que estás viendo y tienes que “tragarte” 10 minutos de publicidad).
    Es muy curioso la cantidad de tipos de publicidad que hay: basadas en el humor, aquellas que no sabes de que están hablando o aquellas que se pueden calificar de “malas”. Sin embargo todas ellas son capaces de llamar tu atención por alguna u otra forma.
   Por ejemplo, las publicidades de detergentes son todas iguales: te comparan su marca con la de la competencia y por supuesto, la de la competencia es mucho peor (“el algodón no engaña”). En la mayoría que ofertan coches, aparece el mismo por una carretera recién asfaltada y ¡sin una sola curva!
   Como se puede ver, la publicidad tiene mucho poder por lo que es esencial que esté regulado (por ejemplo con la publicidad subliminal).

    Últimamente ha aumentado el esfuerzo por proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad. También existe la autorregulación, por parte de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social predominante
    Por todo ello se resalta que la publicidad (y por ende el departamento de marketing) debe ser entendida dentro de la empresa como algo muy importante, pues es lo que va a determinar que tu producto se venda en el mercado y sea conocida tu marca.
     A continuación dejo unas frases de la publicidad que son bastante conocidas traducidas al idioma del consumidor:
En los mejores cines – En los cines.
El ADSL más rápido – En determinados lugares, momentos y tarifas llega a la décima parte de la velocidad del ADSL en el resto de Europa.
Dinero fácil – Endeudamiento fácil.
Te ayudan a cuidar la línea – Es comida. La comida engorda.
Nuevo pack ahorro – Menos cantidad, mismo precio.
Te aporta regularidad – Te ayuda a hacer de vientre.
Confía en nuestra experiencia – Necesitamos dinero.
Tus llamadas a 0 euros – Tus llamadas a 0 euros el minuto, sin contar impuestos indirectos y establecimiento de llamada.
Billetes a 1 euro – Tasas de aeropuerto a 60 euros y 15 euros por maleta.
Lo que quieres – Lo que no necesitas.
Lo que necesitas – Lo que no quieres

    Por último dejo un enlace de youtube en el que encontré una publicidad de una cerveza... no sé cómo calificarla, prefiero que la veáis vosotros mismos. Pero lo que seguro que no le falta es creatividad !!

http://www.youtube.com/watch?v=eJaKwD2gyME&feature=related